martes, 8 de mayo de 2012


 HISTORIA DE CIÉNAGA



                                                                                                                                                                                                                                    
Una inmensa trayectoria de todos los acontecimientos de mayor importancia de nuestra amada ciudad

Atravesando Nuestra Historia
Un camino que nos enseñara a caminar a través de nuestra historia cienaguera, donde conoceremos lo masintimo de nuestro pueblo poco salido al aire al conocimiento de sus habitantes. Un camino que recorreremos con gran orgullo dando gracias a “Dios por los Dones que el cielo nos dio”.
Caminaremos y descubriremos los designios que tuvimos para que hoy fuese la Ciénaga que conocemos, progresista y digna para todos, una Ciénaga linda, de gente fuerte, amorosa y luchadora.
Que en todos los lados de este mundo nos hacemos notar, como parte de una Nación que cada día se esfuerza por salir adelante.
Historia Arquitectónica
Sin duda alguna Ciénaga cambio su aspecto colonial, sencillo y austero en la década de 1920 – 1930 dentro del marco de la bonanza bananera. Según el historiador Guillermo Henríquez, los viajeros cienagueros, enriquecidos con la bonanza, viajaban a Europa y, muy interesados en poner al día su ciudad, en el lenguaje eléctrico o neoclásico imperante allí, llegaban colmados de ideas renovadoras y, en muy pocos años cambiaron el ropaje de viviendas y edificios públicos. En aquella época estaban en apogeo unas formas conocidas como Art Noveau, Modern Style y Liberty, que recogían las ideas filosóficas liberizantes alumbrados al nacer del nuevo siglo estas corrientes llegaron a esta ciudad y la influenciaron en gran medida a la ciudad gracias a los viajes de la gente pudiente de Ciénaga.
Según Elías EslaitRusso, historiador cienaguero, el crecimiento de Ciénaga originó importantes cambios en el aspecto arquitectónico, “De ser una aldea indígena pasó a se una población con características modernas, las que fueron traídas directamente desde Europa, dando estilo a un origen a un estilo, en el que amelgaban elementos de la arquitectura caribeña con los “importados” de Europa, motivo que hace de su arquitectura, algo especial en la carta colombiana”.
Sin embargo muchos coinciden en que hay que reconocerle a la UnitedFruitCompany (Compañía Exportadora de Banano de esa época) en impulso inicial en el cambio de costumbres, lo que generó este tipo de arquitectura que hoy en día es reconocido a nivel nacional y que llamó la atención para que hoy en día es reconocido a nivel nacional y que llamó la atención y el 17  de  Diciembre de 1994 el Consejo de Monumentos Nacionales declarará a Ciénaga como Monumento Nacional de Colombia, en su Centro Histórico.
Monumentos y lugares históricos de ciénaga magdalena
Patrimonio histórico arquitectónico cienaguero
Patrimonio Cultural De La Nación
Iglesia San Juan Bautista 

Fue la primera iglesia de los indios, creada en 1985 por Fray Luis de Zapata, siendo su primer párroco don Cristóbal de Sotomayor. La construcción de la iglesia San Juan Bautista fue iniciada a petición expresa que hicieron los indios a la corona española en 1768 y continuada en 1770.

Al aparecer por acción del tiempo y los sucesos históricos principalmente los combates entre patriotas y realistas que alcanzaron su culminación en la batalla de ciénaga en 1820, la iglesia se deterioro y una vez mas los indios hacen la petición al gobierno republicano para que esta fuera restaurada en 1846. 

                                                                                              

El Templete

“símbolo del cienaguerismo e identificación arquitectónica de ciénaga. Vistosa construcción que se encuentra levantada en el centro de la plaza Principal de la ciudad La Plaza Del Centenario (calle 9 con carrera 11). Hermosa, banca y vistosa construcción de estilo ecléctico. 
Su forma es circular y en la parte tiene una corona sostenida por ocho columnas, el mismo numero de calles y callejones que confluyen a el en el Parque del Centenario.

Su aspecto general se inspiro en  los templos romanos como aconteció en templo de Versalles.
La Sociedad de Mejoras Públicas merece el recuerdo del Templete como agradecimiento por haber sido la ejecutora del majestuoso Templete. Fue la primera y única denominada Junta de Mejoras Publicas de Ciénaga (1925 a 1926)
Y estuvo conformada por Manuel Julián de Mier, Mario Charris, Afilio Álvarez Correa, Carlos Armienta, y Oscar Castro y aun que fue de corta duración tuvo acierto y, también la fortuna de haber contactado con el arquitecto francés Eduardo Carpentier residenciado en la Habana (Cuba), padre del escritor cubano Alejo Carpentier, quien elaboro el plano y dio instrucciones necesarias para erigir el monumento.



El Templete se usaba como tribuna en las manifestaciones comunitarias, retretas charadas y otras actividades publicas.
En la administración del doctor Manuel de Capdevilla (1957), se restauro el Templete ya que estuvo a punto de desaparecer. Después por efecto de la pavimentación, el Templete perdió tres de sus escalones de su basamento.        
El Balcón Colonial
Aunque no se conoce con precisión los datos de su construcción, dado el estilo arquitectónico semejante a otros de Santa Marta se puede inferir que corresponde a las postrimerías del siglo XVIII. La tradición oral ha conservado la carencia de que fue construido por un gobernador de Santa marta para su querida. El señor don José Elías Guerrero Nonagenario de esta región ha recibido tradición directamente de su padre.
El General venezolano francisco Carmona declarada ser su propietario en 1842.
Mas tarde en 1932 lo arrendo doña Sara Samudio de cepeda en donde instala con precisión que se convirtió en un punto de convergencia de hombres de talento.
Un dato histórico del balcón colonial lo constituye el hecho de que allí se alojaron los delegados gubernamentales que firmaron el “tratado de Neorlandia” en 1902.   


El Palacio Municipal
De acuerdo con la información suministrada en 1986 por Don Pedro Vargas fue construido por iniciativa del gobierno del municipio de San Juan Del Córdoba. Los trabajos se iniciaron en 1924 y se concluyeron 10 años después en 1934. Los planos fueron desarrollados por el maestro De la Rosa, empleado de la firma “Parrish y CIA” de Barranquilla.


Es una edificación de dos plantas. La belleza arquitectónica y la pureza de sus líneas con influencia italiana permiten considerar al Palacio Municipal una obra exquisita del estilo “republicano” ubicado al lado de la iglesia parroquial, calle Magdalena, en medio, donde funcionan actualmente la Alcaldía, Tesorería, Personería y el Ayuntamiento como otras

Principales oficinas públicas, su
Construcción abarca toda una manzana completa.  

Centro Histórico
El Palacio Azul

Esta hermosa construcción ha sido un motivo predilecto de los exegetas de ciénaga para ilustrar sus crónicas. Fotos de el se han visto en cromos, en marzo de 1983, el país de Madrid. 1983, y revistas Europeas, nacionales, etc.



Su construcción se hizo ente 1924 y 1925 fue alquilado a la sociedad “Club Córdoba” de Ciénaga e inaugurado con un baile de coronación de reina del carnaval en Enero de 1926.     
Cuando el club declino se mudaron allí sus propietarios don Adolfo Henríquez Díaz granados y su esposa, doña Emelina Ruíz de Henríquez, desde entonces esta familia ha permanecido allí.
En su construcción intervinieron varios maestros de albañilería, la línea arquitectónica general tiene marcado acento italiano.  

Una curiosa anécdota no exenta de simbolismo, acompaña este edificio que era blanco desde sus comienzos el dueño furibundo liberal, aposto en una de sus elecciones que si su partido perdía el se volvía conservador. Para su desgracia no solo salió derrotado sino que sello su suerte pintando el edificio con añil. Desde entonces se le conoce al edificio internacionalmente como “El Palacio Azul”.   

La Casa Del Diablo
Un conjunto de detalles estilísticos que guardan memoria aun se pueden apreciar en esta casa al borde de la ruina. Su estilo clásico con la impronta del modernismo catalán (la lira que decora el frente) la presencia del único portal republicano de la ciudad. Su construcción eclesiástica es el paso del umbral de un país rural a urbano. Testimonio de la época en que ciénaga gozaba de la huidiza gloria de la riqueza bananera ha emergido en la tradición popular acompañada de sus hermosas leyendas.


Su construcción fue iniciada en 1916 con planos traídos desde Barcelona, por su propietario Manuel Varela, el constructor fue el maestro Mauricio Maldonado.


La gente sencilla ignoraba el ingenio de su propietario que supo capitalizar el auge del banano no podía explicarse la rapidez con que amaso su fortuna. Invento entonces que don Manuel había celebrado pacto con el diablo lo cual lo obligaba a sacrificar anualmente un obrero de su finca.

La visión del señor Varela lo llevo a construir un ramal ferroviario (conservado aun) que conectaba su finca  a la línea principal. Para transportar el banano, importo de los estados unidos una pequeña locomotora.
Las variantes de la leyenda de “La casa del diablo” hacen parte del patrimonio cultural de esta ciudad y dan fe del poder imaginativo de sus habitantes.

La Logia Masónica Benjamín Herrera

La logia masónica de ciénaga fue fundada en 1887 y siempre ha estudiado ligada a la historia local.  Su bella edificación contribuye un ejemplo de la arquitectura republicana predominante  en ciénaga.  El I.H.V.G. la casa de la cultura y el municipio de ciénaga  vienen  trabajando con cultura con mira a declarar al centro histórico patrimonio nacional.


Monumentos
Monumento A La Masacre De Las Bananeras
Este majestuoso monumento es símbolo de  la gente cienaguera  en cuanto a una de sus más representativas guerras como fue la masacre de las bananeras. Actualmente este se encuentra en la plaza de los Mártires en la antigua estación del ferrocarril en el centro de esta ciudad


La Venganza de Tomasita.
Tomasita, Victima Del Caimán.
el extraordinario pintor y escultor Jaime A. Correa quien realizo el monumento que actualmente esta ubicado en la Plazoleta del Miramar en las playas del mar Caribe en Ciénaga, donde se celebra anualmente el concurso de las fiestas del caimán y a la cual titulo “la Venganza de Tomasita” donde la niña que ha sido victimizada en la leyenda, como la rueda profética del chilam balam, escapa por una única ocasión a la fatalidad y clava una lanza al caimán. Este es un símbolo de nuestra riqueza musical y cultural.   





Ciénaga y Su Gente
Lo mas representativo de ciénaga y en cuanto a sus personajes  es caracterizada mas que todo por sus artistas que por siempre han demostrado que Ciénaga es y tiene algo interesante , aunque no desmeritamos las demás acciones que nos identifican como cienagueros, pero tenemos una herencia artística y cultural que nuestros ancestros han dejado como legado a cumplir y eso corre por nuestras venas y hasta hoy en día muchos son músicos, poetas y escritores, pintores, entre otras artes que existen.
Los jóvenes cienagueros se sienten motivados por esto ya que viendo que en un principio dio resultado ¿porque no hacerlo hoy?. Para que así también nuestros hijos se motiven y demuestren la belleza que tiene Ciénaga para demostrarle a todo el mundo.



Humberto Daza
El gran “Chamber” fue un personaje especial de la añoranza bonanza cienaguera. Tocaba con maestría el tambor (redoblante) en las bandas y orquestas de la ciudad.asi mismo fue instructor de las bandas de guerra de los colegios de la ciudad. Compositor de un ritmos llamado el “chamberson” cantante dela mayoría de las agrupaciones musicales interpretando las rumbas calientes, sones, vallenato, boleros, danzones, rúmbales y muy especialmente esas canciones inundadas de picardía y doble sentido de la vieja guardia cubana en los años 30 hasta los años 70.


Fueron muy apegados los porros de Andrés Paz Barros, Dámaso Hernández etc., muy conocidas como “la rosca”  entusiasta referencia a un grupo de jóvenes parranderos (Roberto del gordo Fernández de Castro, Los hermanos Mendoza Correa, José Víctor Fergusson). “Dame un tinto papache” que hacia ilusión a Jose Francisco Diazgranados Galindo pero sobre todo la cañandonga dedicado a l tío Víctor Pérez y a la comadre Juana López ambos desproporcionados, su fama vuela de boca en boca. Tal cual Pura.
Carlos Caro Melo “Carlín”
En el famoso “barrio de Paris” extremo oriental del antiguo cachimbero nació el mago del tambor y la tambora.

Carlín es una estampa viviente del folclor cienaguero.
Maestro en el arte de tocar los anteriores instrumentos mencionados. Sus expertas y encallecidas manos conservan la inspiración legendaria Del “Tan-Tan” que usaban los hechiceros del continente negro para conjurar pestes, retirar malos  espíritus, evocar espíritus y granjearse su favor. No obstante la tradicional angustia del tambor africano en este pedazo de tierra cienaguera a orillas del mar Caribe, ha logrado estilizarse a través de las marcadas influencias regionales. Ciénaga aprecia y admira a Carlín Como el mejor intérprete del tambor y la tambora al golpe de la “jorikamba” (autóctona evocación musical de los esclavos que vivían en la región de Papare y Toribio).





Digna Cabas
La reina de la cumbia. En el jacarandoso y alegre barrio de parís vivió la entusiasta Digna Cabas Henríquez. Trabajadora ejemplar.
Ostenta el titulo de campeona de fiestas hogareñas de larga duración. Bailadora insigne de la autentica cumbia.
“Muy conocida como la reina de la cumbiamba cienaguera”

Cuando Digna Cabas bailaba se podía apreciar la verdadera interpretación de este famoso baile aborigen. Ataviada de sombrero campesino con cintas de colores y flores de tonos encendidos en su cabeza, se pavonea en la rueda de la cumbiamba como acontece con las pavas cuando están en acecho o en trace de ser conquistadas.

CIÉNAGA EN LA GUERRA



Batalla Del Canton De La Cienaga
(10 DE NOVIEMBRE DE 1820)
El valeroso cantón de la ciénaga fue escenario de una de las más sangrientas batallas de la independencia
En los preliminares de la Batalla de Ciénaga, “las fuerzas sutiles bajo comando de Padilla, se comunicaban por señales con los barcos mayores de almirantes, que cruzaban continuamente en aguas de santa marta a ciénaga y viceversa, el plan era el siguiente: ataque general el día 10, a las nueve de la mañana, por tres frentes: el Mar, la escuadra de Brión sobre pueblo viejo; en aguas de Ciénaga grande la escuadrilla de padilla, y por tierra, las legiones de infantería, artillería y caballería a mando de Carreño”.
“una vez formados los patritas y preparados al combate, Carreño ataca de frente a la bayoneta, al paso que prendaba a la caballería cargar sobre la izquierda enemiga de “nuevo mundo”.
“Antes de expirar a poco de herido, supo Pacheco que la plaza estaba perdida, cubierta de cadáveres, y escalmo: “muero contento porque todos hemos quedado en el campo de honor sin claudicar. ¡Viva España!”.
En cuanto el coraje de los nativos, dice Beralt, que “los indígenas adictos a la causa de España pelearon y sucumbieron con un valor, mejor dicho, con fanatismo imponderable, en extremos tal su encanecimiento que para vencerlos hubo de ser precisa la tenaz intervención de la caballería llanera, que hizo una mortandad horrorosa”.
Guerra De Los Mil Dias (1899-1902)
Los antecedentes  históricos  de la revolución  de 1895 se cumplen  en medio  de una serie atentados contra la libertad, farsa electoral y triquiñuelas  políticas.
Las circunstancias poco conciliadoras y muy intransigentes  de los gobiernos  llamados de “ la regeneración “, inspirados y concebidos  por  el binomio de los doctores  RAFAEL NUÑES Y MIGUEL ANTONIO  CARO  provocaron y precipitaron  al partido liberal a luchar en todos los campos  para defender  sus ideales y principios  políticos.
El liberalismo  con gran preocupación  patriótica y el más  noble sentimiento  popular deseaba  con seguir con todos los medios  a su alcance, un gobierno  que garantizara   y protegiera los bienes dela justicia, la libertad y la paz. Un gobierno respetable  y progresista  para todos los colombianos. Con  este propósito presento  al congreso un patriótico pliego de peticiones  sobre  necesarias y convenientes  reformas al constitución de 1886, que en caso de   haber sido aprobado, la situación  hubiera sido muy distinta para la paz y convivencia  nacional en aquel entonces.
Desatendido y ultrajado  el partido liberal no tuvo otro recurso  que ir ala revuelta  “movido más  por el desespero  que por la seguridad de la victoria”  como sostiene Eduardo Santa  en su interesante libro “Rafael Uribe”. También afirma el citado escritor  que parecía  que el gobierno estaba con vencido, que la mejor solución para la paz, era  no dar garantías a sus adversarios políticos.
Así mismo el doctor  Eduardo Rodríguez  Piñeres, al referirse a la gran situación política  de aquel entonces sostiene: “Que el 1886 se cumplían el amordazamiento de la palabra hablada y escrita  por obra del articulo K, transitorio, de la constitución, y dela ley de los caballos”.
Las juntas  electorales adulteraban el resultado de las elecciones. Se practicaba  el aforismo “el que escruta, elige”.
El sostenimiento  del liberalismo en el congreso  lo determinaban  conventículos  y componendas de los caciques políticos.
En ciénaga en (1892) se recibían con alborozo las noticias  de las intervenciones  en la cámara de representantes  del elocuente  orador liberal, doctor Luis  A. Robles, hijo ilustre de Riohacha  y orgullo del  litoral atlántico (único representante por Antioquia).
Las celebres  oraciones por la paz y la tolerancia de Uribe entusiasmaron al pueblo cienaguero.
Los jefes del partido en esta población sabían muy bien que estas rogativas no iban a ser escuchada.  Pero en cambio, demostraban hasta la saciedad el buen espíritu que animaba el liberalismo.
El 17 de octubre de 1889, de manera precipitada el jefe del liberalismo santandereano, pablo Emilio villar, declara la insurrección. Claro esta, de manera inconsulta pero justificadamente. Cierto es que el liberalismo no estaba todavía en condiciones favorable  para organizar la lucha armada en todo los departamentos.
No obstante, el brote aislado de Santander la chispa que prendió la hoguera revolucionaria.
En julio de 1899 surgieron las primeras guerrillas. Fue turbado el orden público en Cundinamarca por los santanderes. “ La revolución liberal era dirigida en Cundinamarca por los  generales Mc’ Alister, Figueredo y pulido; en el Tolima grande por lo generales santofino  y varón; en Santander por el general villar; en Boyacá por el general Neira y en la provincia de Ocaña por el general  justo L. duran”.
“para apoyar el general villar, viajo a Santander el general Benjamín Herrera, al cual se unieron las tropa del general Duran, concentrándose los ejércitos en las fronteras  con Venezuela”.
Antes el escalabro del primer intento revolucionario, se hace urgente y necesaria  la unión liberal. En consecuencia el general Gabriel Vargas santo fue designado supremo director de la guerra. Uribe en Santander  se llena de gloria (márgenes del rio peralonso, 16 de diciembre de 1899). Sorprende el ejército del gobierno. Con valor indescriptible pasa el fortificado puente con 10 arrojados y corajudos liberales. Los conservadores  están alarmados  por la hazaña del héroe de “peralonso”  en la brava tierra santandereana. La revolución se intensifica  en distintos frentes. Los liberales vencen en “Terán” y “gramalote”, bajo la dirección  del general Benjamín Herrera.
Vienen días difíciles. El liberalismo se lanzo ala guerra casi inerme y desorganizado. Como resultado de la imprevinsión del general  Vargas Santos, cerca de Bucaramanga  surge la catástrofe  de “Palonegro”  (del 11 al 26 de agosto de 19009). Las huestes azules, mas de 15.000  hombres combatían contra unos   12.000 de las fuerzas revolucionarias. El  ejecito del gobierno  derroto a los  heroicos liberales.
La campaña del Departamento de Bolívar  fue adversa  a los liberales. Las fuerzas de Ospina asediaban continuamente a los  revolucionarios, que para mayor  desgracia se en con traban, en su mayor partes heridos, enfermos y hambreados. Por este  motivo, a los más aconsejables  era retirarse cuanto antes de esta región para terminar la lucha en lugar mas propicio. En estas circunstancias Uribe con boca juntas de genérales para deliberar la táctica mas indicada.se acordó que las fuerzas remanentes se dividieran en dos grupos con el fin de que si fueran batido uno, el otro  pudiera subsistir “alimentado la llama de la revolución”; mientras el general Uribe viaja a Riohacha a conferencias  con el general   Vargas santos.
El general florentino Manjares una ves que estallo la contienda (18 de octubre 1899), se puso en pie la guerra    con el titulo de “gobernador  y jefe civil y militar del de Departamento del  magdalena”
En ciénaga y la zona bananera   actuaban con éxito  los contingentes liberales al mando de Bibiano Caballero, Ramón D. Moran generales Wenceslao Miranda, Joaquín Navarro Collante, Francisco  Capella y su hogo Arturo, José R. Duran etc.
Gran preocupación y de sagrado produjo en las filas revolucionarias la derrota sufrida en el combate de “obispos entre Gamarra y puerto nacional (octubre de 1889).
Se cantaba una canción que hacia ilusión a los busques  “Draga  Cristóbal Colon”, “Elena”, “Elbers”, el “Giseken”, el “Barranquilla”, el “Antioquia”, de los revolucionarios. Los dos vapores del gobierno que ganaron en combate se  encontraban blindados, unos de ellos tenia batería de cañón rápido.


COMBATE DE LA CIENAGA

El 11 de diciembre de 1900 fue atacada la ciénaga por fuerzas revolucionarias al mando del valiente jefe liberal, coronel Ruperto Enríquez (Musiú Corcho), quien a cometido sobres las huestes conservadoras, resultando herido en su propia tierra. Los liberales perdieron este combate  por carecer de armamentos necesarios para la contienda. Las fuerzas gobiernistas muy bien  atrincheradas en las calles de la población, estaban al mando del coronel Simón Chacón.
Después dela derrota sufrida en el  combate de las Ciénaga, los conservadores dominaron un tiempo por algún tiempo gran parte de la zona Bananera.
En el curso de esos días fracasa la misión la misión de Uribe con Vargas Santos. Preocupado el caudillo liberal antes las dificultades de la guerra sale con destino a las Antillas a solicitar ayuda  para los revolucionarios en Colombia, como antes ya lo había hecho.
En el Año de 1902 se viven días funestos del gobierno sectario de don José Manuel Marroquín, donde sobresalía por sus malas intenciones el celebre Arístides Fernández, con su odio y persecución a los revolucionarios. La consigna era “guerra o muerte  a los liberales “. No había tregua para los enemigos políticos.





Aun en el exterior, había llegado el pesimismo a los amigos de la causa liberal. La guerra se veía perdida fuera del país. No existían posibilidades  de conseguir recursos bélicos necesarios.
Sin embargo Uribe no se amedrantan. Siempre estaba dispuesto a  defender con el verbo, la pluma y espada al liberalismo. Con fe y  dignidad regresa a su patria, para hacer el último esfuerzo  por el movimiento revolucionario, animando con los insistentes y obligado llamados por el general  Clodomiro Castilla que contaba con un pequeño ejercito de 700 hombres en el departamento  Del magdalena.


BATALLA DE CIENAGA (OCTUBRE 14 DE 1902)
A las tres de la tarde del día 13 se inicia la marcha de las tropas hacia “Neerlandia” con el fin de reunirse con el contingente que se encontraba  en ese lugar. Poco o más o menos   ala una de la tarde del día 14, el mayor contingente liberal  se bifurca; una parte sigue por la línea férrea atravesando la región de  “La Aguja” hasta llegar al línea del ferrocarril; el otro, el otro con dirección suroeste, a encontrarse con las fuerzas  de Ortiz.
Un grupo  de atacantes tenía la misión de tomar la vía noroeste  de la población o trocha del rio  Córdoba. La acción ola táctica militar era realizar un movimiento envolvente con los dos defensores  de la Ciénaga. De esta manera fue atacada la población con recias cargas    de los batallones.
En los alrededores de la ciénaga se combatió  duramente, y más aún en las calles de la población. Las fuerzas del gobierno fueron replegadas hasta quedar reducidas  al sector de la plaza, es decir acorralados al tramo adjunto ala iglesia Parroquial. En estas circunstancias  a los conservadores  se valieron de tácticas guerrillas  o grupos  para dividir a los liberales, quienes se vieron obligados  a defenderse en distintos  frentes por la manera  de contraatacar los enemigos. Lo cierto es que la táctica o modalidad empleada  favoreció alas fuerzas del gobierno conservador.
El coronel Peñalver fue alcanzado por una bala que le ocasiono la muerte. La cruz de la torre recibió un impacto que la inclino. Así estuvo por mucho tiempo como testigo fiel  de lo acontecido, que mas tarde enderezaron trabajadores que pintaron la iglesia.
El general Uribe recorre la plaza  con la autoridad que irradiaba su estampa procera. De pronto un fusilero que estaba apostado en la torre de la iglesia dispara un proyectil  que da muerte ala mula que montaba el jefe liberal. La bala le maltrato chaqueta blanca, perforándola  por dentro del brazo y el pecho sin herirlo.
Ala Batalla de Ciénaga le correspondió  el honor de ser la última de la guerra civil. De acuerdo con el parte  rendido por el general Urbano Castellano al estado mayor del Ejercito  del Gobierno, aparecen otros importantes jefes  conservadores  que intervinieron en ella (vinculados  en una u otra forma a esta región ):Juan B. Tovar, Florentino Manjarres, Bernardo Calle, Simón Chacón, Ezequiel  García Mayorca, Lázaro A. Riascos, Alejandro Riascos, Diógenes  Rovira, Joaquín  Días Granados, Manuel  Bolaños, José Lucio Noriega José  Pabón, Agustín Igirio Ignacio fornaris, tomas parejo, Fernando galán. Etc.


ADVENIMIENTO DE LA PAZ
En el campamento liberal de Rio frio se llevan a cabo  importante  deliberaciones. Uribe se preparaba para organizar a las tropas gobiernistas, “cuando llego el sargento mayor José María valdeblanquez,  enviado por el general  Manjarres con una propuesta de paz”, que fue aceptada. El 18 de octubre se firmo un armisticio entres los jefes revolucionarios y los gobiernista “a fin de poder discutir en mas calma un trato de paz”.
El general Manjarres sale a barranquilla para hablar con el general Juan B. Tovar del ofrecimiento de paz a los revolucionarios, que una vez acordado, fue comunicado al general Uribe con el firme propósito de que, “cese la matanza entre los colombianos y se acepten los hechos cumplido en la revolución”.
El 20 del mismo mes, el general Uribe designa al coronel Carlos Adolfo  Urueta, delegado del ejército revolucionario, para que en el campamento enemigo  con planos poderes e instrucciones, se entendieran con los jefes gobiernistas sobre negociación de un trato de paz, claro esta que no fueran meras  concesiones de amnistía e indultos, si no un documento digno,  elevado y decoroso, en aras de obtener la concordia nacional. Una paz con seriedad y garantías.


TRATADO DE NERLANDIA
En el municipio de ciénaga, zona bananera vecino a los postes de señalización: 870 y 871 del ferrocarril, sobre el kilometro: 43; en la finca Neerlandia y bajo a la sombra  de un frondoso árbol  de almendro, se llevo a cabo el “tratado de Neerlandia”  el 24 de octubre 1902.
Etas hacienda fue de Ernesto Cortissoz  de descendencia  holandesa, United fruit  Company  y subsidiarias de familias Riascos Lavarce y por ultimo de una empresa extranjera.  “se dialogo” en tres etapas; la primera la del armisticio convencido el 18 de octubre del mismo año, luego del pacto escrito, que  contiene diez y seis artículos, un parágrafo y una nota; suscrito Urbano castellano y Carlos Adolfo Urueta y aprobado por sus jefes, florentino manjarres  como comandante de operaciones en el Departamento del Magdalena y Carlos Adolfo Urueta, delegatoria del general Rafael Uribe Uribe comandante general de las tropas liberales en el Magdalena y el bolívar; y por ultimo la ratificación del trato por parte del gobierno el 29 de octubre.
__ “como consecuencias del trato de la revolución entregó en riofrio, un numero reducido de armamentos. Los pocos que habían quedado como resultados del combate de ciénaga y Tenerife. Lo que dijo el gobierno que había recibido en grado superlativo, fueron exageraciones o “hipérboles oficiales”, según lo declaro el mismo Uribe, en carta a Max grillo, fechadas en barranquilla, 3 y 10 de noviembre respectivamente. En verdad Uribe, en la última etapa de la guerra civil se enfrentó con reducidos recursos  y combatientes. Situación desfavorable  que lo obligo a entregarse. De otra maneras jamás lo hubiera hecho”
__ (Armando  Gómez Latorre) congreso nacional de historiadores antropólogos, Santa Marta noviembre de 1975, pagina 246,249.
Sobre la firma de este importante documento histórico, el doctor Jacobo Henrique Castañeda, natural de Ciénaga y vecino de barranquilla; abogado, licenciado en pedagogía, especializado en ciencia  sociales, me ha suministrado los siguientes datos sobre el tratado de Neerlandia:
“Así como me lo contaron lo cuento: es una tradición oral que me llegó del hogar formado por mi tío Demetrio Henrique Castañeda y francisca Pereira.
En que se terminó la guerra civil de los mil días. Por esos días ciénaga vivió un corto periodo angustioso, atribuido a un grupo pequeño del pelotón liberal que durante la guerra estuvo bajo el mando de general Ramón Demetrio  Moran Henríquez.
Es conveniente  anotar que, además de ser un franco admirador del general Benjamín Herrera quien triunfaba en panamá en la batallas de los lagos, consideraba que la perdida de los liberales en las batalla de Ciénaga no justificaba el que se le adelantaran la firma del  tratado de paz, aun que se hubiera argumentado por los seguidores de Uribe Uribe, de la ausencia de armas para continuar la guerra.
El general Moran Henríquez reunió a los revolucionarios a su mando (compuesta en gran numero por  Cienagueros y riohacheros) en la plaza de Rio Frio y le dijo que quedaban en libertad de abandonar la lucha.
Los revolucionarios cienagueros que regresaron a su pueblo no apaciguaron sus ánimos rebeldes; todas las noches unos, le arrastraban el “poncho” o “ruana” (manta corta) a los conservadores y otros hacían disparos las puertas de sus residencias, todo en señal de retarlos a balas.
Si los provocados no salían a enfrentarse  a los retadores eran tildados de cobardes. La frecuencia de los disparos de revólveres y “chopos” en las horas de las noches obligaban a sus moradores a serrar sus puertas muy temprano
Este concurrió a una reunión, y allí gobernador le ofreció  la Alcaldía y que, si aceptaba, le entregaba  al decreto de nombramiento que traía consigo. El General quiso ser muy claro, y pidió la atención de los concurrentes y manifestó que aceptaba el cargo, sin emolumentos, y por la única y potísima razón de hacer un valioso servicio a su pueblo si lograba obtener la tranquilidad para todos.
Así fue cumplido. El alcalde se vino con ellos al despacho donde la ordeno que llevaran las armas  a donde estaba el riel enterrado y, con una “mona” los fueran haciendo inservibles uno a uno, labor presenciada por el General. . . Cuando se presentaron los dueños y padrinos, a cada uno les decía que fueran a la esquina donde estaba el riel y allí identificaran  el arma y la recuperara.  


La Masacre de las Bananeras
La MASACRE DE LAS BANANERAS es un episodio ocurrido en la población colombiana de Ciénaga en 1928 cuando fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit Company.







VÍDEO DE  CIÉNAGA MAGDALENA






Atravesando Nuestra Historia
Presentado el alumno.
MAIBER DE JESUS MALDONADO NIEBLES                                                                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario